Proyecto Didáctico

PROPÓSITO 
-Crear la biblioteca del aula
-Lograr que los niños/as lean una diversidad de obras literarias de calidad, brindándoles oportunidades para construir criterios de selección, para enriquecer sus interpretaciones y profundizar la construcción de sentidos en torno a la lectura.
CONTENIDOS
*Seguir la lectura de quien lee en voz alta
*  Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer
* Expresar los efectos que las obras producen en el lector
*  Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlas en el texto
* Consensuar para hacer acuerdos
*Revisar lo que se escribe mientras se escribe
  Sistema de escritura
*Intercambiar con los compañeros y con el/la docente acerca de lo que se está escribiendo
*Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas
*  Recurrir a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas
OBJETIVOS
A través de este proyecto se espera que los alumnos:
*Lean diversidad de obras literarias.
* Incrementen el uso de las prácticas de lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer y escribir.
*Expresen lo que una obra les produjo.
*Incorporen la utilización de la biblioteca como medio de aprendizaje y ocio.
*Reflexionen y utilicen adecuadamente la ortografía.
DURACIÓN
Primer Trimestre.
DESTINATARIOS
Alumnos de 1° ciclo
ACTIVIDADES
VISITAMOS LA BIBLIOTECA DE NUESTRA CIUDAD
Antes de armar nuestra propia Biblioteca, es importante indagar acerca de los conocimientos que los alumnos tienen acerca de ella. La docente les mostrará una presentación en VOKI. Para aprender más organizaremos una visita a la Biblioteca de la ciudad. Antes de hacerlo, preguntaremos a los alumnos:
-¿Quién me puede decir que hay en una biblioteca? (libros de cuentos, revistas, novelas, manuales de estudio…),  ¿Qué podemos hacer en ella? (leer cuentos, retirar libros, buscar información), ¿Qué elementos son necesarios para que funcione una biblioteca? (estanterías, muebles, sillas, mesas, carnet de socios), ¿Quién nos atiende cuando vamos a la biblioteca?, ¿Cuál es su función?. Luego la docente plantea a los niños la realización de un FORMULARIO de manera conjunta para realizar en la pizarra digital. El objetivo de la construcción de dicho formulario es que ellos  a través de preguntas puedan despejar todas su dudas. La docente guiará la confección teniendo en cuenta las dudas antes mencionadas, luego el mismo se incrustará en el blog del aula. Cuando llegue el momento de la visita le pedirán a la bibliotecaria que visite el blog y responda el formulario.

La docente mostrará a los alumnos la invitación a la visita, realizada utilizando CANVA.
Durante la visita a la Biblioteca de la ciudad, en un primer momento fomentaremos la libre observación del lugar, para que los alumnos exploren aquello que llame su atención. Luego, le pediremos a la bibliotecaria que se presente y nos cuente acerca de su trabajo, permitiremos que los alumnos pregunten sobre aquello que deseen saber y al mismo tiempo, la docente realizará las preguntas que considere fundamentales, como por ejemplo: qué materiales podemos encontrar en una biblioteca, cómo hacer para poder retirar un libro, cómo debe ser devuelto y en cuánto tiempo.
Luego, en el aula, compartiremos entre todos la experiencia, la docente indagará acerca de las sensaciones que despertó la visita, qué les gustó, qué llamó su atención y recordará cual es la función de la bibliotecaria y para qué sirve una  biblioteca. Mirarán entre todos un video realizado en MOVIE MACKER

EL ARMADO DE LA BIBLIOTECA
Para armar una biblioteca dentro del aula es fundamental elegir un rincón adecuado. Esto lo haremos entre todos, consensuando y fundamentando puntos de vista: ¿Dónde les parece que debemos ubicar nuestra biblioteca?, ¿Es suficiente el espacio?, ¿La iluminación es la adecuada?, ¿Está al alcance de todos?
Después entre todos traeremos material para su construcción. Para ello deberemos enviar una tarjeta a la familia. La docente preguntará a los alumnos:
*Si la tarjeta es para nuestra familia, ¿Cómo debe comenzar? ¿Nos dirigimos a usted señora o señor?*¿Qué le íbamos a pedir?, ¿Cómo lo pedimos correctamente?
Los alumnos dictarán a la docente. Mientras ella escriba, irá formulando preguntas tales como: ¿Está bien escrito así? ¿Lleva mayúscula? ¿Pondré un punto? ¿Por qué?
Finalmente, se enviará a las familias una notificación para que colaboren con lo que tengan en casa: libros, revistas, manuales La docente, por su parte, traerá obras que considera fundamentales y que no pueden faltar en su biblioteca, como por ejemplo, cuentos clásicos y algunas versiones de estos, manuales de primer ciclo, revistas científicas, diccionarios, enciclopedias, diarios de la ciudad, folletos de salud.
Una vez que los alumnos traigan el material, la docente propondrá inventariarlo, ofrecerá a los alumnos distintas categorías y armará un grupo de alumnos para cada una: REVISTAS, CUENTOS, MANUALES E INFORMACIÓN, DISFRACES
La docente explicará características básicas que tiene cada una de esas categorías.*(Mostrando un cuento) ¿Saben qué es esto?, ¿Cómo se dan cuenta? Los cuentos nos cuentan historia, son cortos y tienen muchas imágenes y colores.*(Mostrando una revista) ¿Han visto antes esto? ¿Dónde? Las revistas pueden servir para entretener, para sacar información, a veces para recortar. No siempre traen dibujos, generalmente traen fotografías de personas famosas, de lugares, de animales.*(Mostrando un manual) ¿Dónde vieron uno como estos? Esto es un manual, que usamos en la escuela. Contiene información que puede estar organizada por tema, por materia como Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. En la tapa además del título, generalmente nos indica quiénes son los destinatarios. Por ejemplo, este tiene un 2, porque es para 2°año.
*En la categoría “Disfraces” pondremos todo aquello que nos sirva para representar, para disfrazarnos y jugar. Los alumnos deberán llenar las siguientes planillas:
CATEGORÍA: REVISTA
NOMBRE
EDICIÓN:
CATEGORÍA: CUENTO
NOMBRE:
PERSONAJES:
AUTOR:
CATEGORÍA: MANUAL E INFORMACIÓN
NOMBRE:
AUTOR O EDITORIAL:
DESTINATARIOS:
CATEGORÍA:  DISFRACES
PERSONAJE:
La docente pasará por cada grupo orientando y colaborando con la actividad. Al finalizar realizarán una puesta en común sobre la información registrada en las planillas y las colocarán en la biblioteca. De esta manera todos sabrán con qué material cuentan.

ELABORAR NORMAS DE USO DE LA BIBLIOTECA
La docente preguntará a los alumnos si recuerdan lo que se podía hacer y lo que no se podía hacer dentro de la Biblioteca que visitaron, utilizando el afiche confeccionado anteriormente. Luego invitará a los alumnos a que entre todos armen las “Normas de uso de la biblioteca”. Para ello se utilizara la herramienta LINOIT que se trabajará en la pizarra digital; los alumnos irán pasando de a uno por vez mientras sus compañeros dictan y la docente orienta mediante preguntas que fomenten la reflexión sobre lo que se está escribiendo y sobre el uso de la herramienta.

NORMAS DE LA BIBLIOTECA
*  Trataremos los libros con cuidado y mantendremos el orden.
* Tendremos tres días para devolver el libro que nos llevemos casa.
* Cuidaremos nuestro carnet de socios de la biblioteca.
* No se prestarán libros sino se han devuelto los anteriores.
* Cada libro leído lo anotaremos en nuestra ficha personal.
* Si después de leer varias páginas de un libro no nos gusta, podremos devolverlo, pero no lo anotaremos en nuestra ficha personal.


CARNÉ DE SOCIOS DE LA BIBLIOTECA
La docente propondrá a los alumnos que completen con sus datos el “Carnét” que ella les entregará:
NOMBRE Y APELLIDO:………………….
AÑO:…………………………………………
DOMICILIO:………………………………..
N° DE SOCIO:……………………………….
La docente les explicará que para ser miembros y poder retirar libros de la biblioteca deberán conservar en buenas condiciones su carnét.

EL BIBLIOTECARIO
Es necesario mantener bien organizada la biblioteca, por lo tanto hay que llevar el control de los libros que se prestan. Para su construcción, la docente propondrá realizar una lista que  quede organizada con los nombres en orden alfabético, por ello preguntará que nombre ira primero cuál seguirá, que hacemos si dos nombres comienzan con la misma letra, en ese caso, cuál irá primero.
El bibliotecario/a tendrá las siguientes responsabilidades:  
* mantendrá en orden la biblioteca
*Deberá recomendar un libro para que sea leído en voz alta por la docente o alguien que se ofrezca
* Solicitará y guardará en el fichero los carnés de los socios que retiraron libros
*Guardará  la ficha de cada alumno en el fichero según el orden alfabético
*Utilizará un cuaderno para anotar los registros de las entregas y devoluciones de libros:
Socio n°: nombre y apellido:
Libro que retira: autor:
Fecha de préstamo:
Fecha de devolución:
Observaciones: (Se anotarán las condiciones del libro en que fue entregado y devuelto, el cumplimiento de los días , etc)

LECTURA FUERA DEL AULA: Todos los viernes el/la bibliotecario/a entregará un libro a elección, que se podrán llevar a su casa el fin de semana y deberán devolverlo, en las mismas condiciones, el día lunes, adjuntando una ficha como la siguiente, que será guardada en el fichero del alumno:
Nombre del libro:....................
Autor:..........................................
Editorial:...................................
¿De qué trata el cuento?..............
¿Qué fue lo que más te gusto?......................
Dibujar lo que más te gusto:

LECTURA EN EL AULA
La docente presentará a los alumnos un cuento grabado en AUDACITY, mientras muestra la tapa del libro.

LECTÓMETRO / ÁRBOL DE LECTURA La docente confeccionará un árbol gigante y en cada rama colocará los nombres de los alumnos. Por cada libro que lean o que la docente les lea, se agregará una hoja (con el nombre del cuento) y cada cinco libros agregará una flor.                                     
OBRA ANUAL
Al finalizar el año la docente, tomando como fuente de información las fichas que completaron los alumnos, escogerá el libro que más gustó a la mayoría. El mismo deberá ser representado para los alumnos de Jardín de Infantes próximos a ingresar a 1°ciclo. Los alumnos utilizarán los disfraces disponibles en la Biblioteca.
EVALUACIÓN
Si los alumnos/as transitan de manera sostenida y frecuente las Prácticas del Lenguaje propuestas en torno de la literatura y lo hacen en el marco de proyectos y actividades que tengan propósitos comunicativos claros y compartidos, se espera que:* Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados;
* Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa.
*Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros;
* Respeten las normas de uso de una Biblioteca
*  Comprendan y fomenten el uso de la Biblioteca como lugar de diversión y aprendizaje.
* Utilicen de manera adecuada las prácticas del lenguaje de uso social: hablar, escuchar, leer y escribir.
* Lean y escuchen gran diversidad de obras literarias.
*  Exploren rápidamente el material apoyándose en diversos indicadores con el fin de localizar la información buscada.
* Reflexionen mientras escriben.
*  Trabajen colaborativamente con sus compañeros, en las actividades que así lo requieran.
*  Respeten y cumplan con normas básicas de convivencia.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Observación directa y sistemática que quedará plasmada en el registro diario en el cuaderno docente, registro de las fichas de lectura, registro en los cuadernos de los alumnos.

RECURSOS
  Fichas, afiches, lápices y marcadores, libros, revistas, manuales, cajas, disfraces, computadoras, pizarra digital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario